CASTANEA SATIVA

29.09.2023

Este viernes nos vamos de paseo al campo para aprender más sobre los castaños, porque en estos últimos días de septiembre comienza la temporada de las castañas, ¡vamos a ello! 

Plinio el Viejo menciona el castaño en su obra Historia Natural aportando diferentes datos difusos sobre esta planta. Sobre todo, Plinio elogia al castaño por su valor como alimento. Señala que las castañas son un alimento básico en muchas regiones, y la harina de castaña se utiliza para hacer pan y otros productos horneados. También menciona que las castañas se utilizaban en la preparación de diversas comidas y bebidas. 

En cuanto a las características botánicas de este árbol, Plinio describe la forma de crecimiento y sus hojas, además de mencionar que el castaño es un árbol grande y majestuoso que puede vivir mucho tiempo además de ser un árbol que sobre todo se encuentra en la montaña. 

Asimismo, Plinio hace referencia a las propiedades medicinales de algunas partes del castaño, como la corteza, que se utilizaba en la medicina popular de la época. Por otro lado, Linneo en su Species Plantarum de 1753 nos habla también del castaño, aportando su nombre binomial botánico de castanea sativa. 

Linneo describe las hojas del castaño como alternas, oblongas, puntiagudas y serradas en los bordes, además nos dice que son de color verde brillante en la parte superior y más pálidas en la parte inferior. Además, los frutos del castaño son las famosas castañas que Linneo describe como de forma globosa, cubiertas por una cáscara espinosa y conteniendo una semilla comestible en su interior. 

Linneo nos lo dice con estas palabras: Castanea foliis alternis, serratis, caule fructifero subrotundo. Habitu et foliorum figura Fagi, sed folia majuscula crassiora. Masculi in spicam elongatam dispositi, foeminei brevissime in caput crassum congesti. Nux aculeata. Castaanea nux. 

Ahora cuéntame, ¿conocías todos esos datos sobre los castaños? Te leo en comentarios.