EL FORO DE TRAJANO
El otro día, cuando conocimos a Trajano, hablamos de su perfil en el campo de batalla y también de que realizó diferentes construcciones en la ciudad de Roma, entre ellas el foro que lleva su nombre, ¡conozcámoslo!
Entre el 95 y el 105 d.C., se excavaron las laderas de la colina del Quirinal, removiendo aproximadamente 300.000 metros cúbicos de material tobáceo, para crear un área edificable de unas 4,2 hectáreas.
En este espacio se construyó el Foro de Trajano, el último y más grandioso de los Foros Imperiales, inaugurado en el año 112 d.C. Su construcción se debió a la necesidad de nuevos espacios administrativos y judiciales y para celebrar la victoria de Trajano sobre los dacios. El botín de guerra obtenido en las campañas se utilizó para financiar la construcción.
El Foro, una obra maestra de la ingeniería romana, constaba de una gran plaza rectangular de 110×85 metros, flanqueada por pórticos con columnas en los lados largos, una columnata de mármol coloreado al sur y la Basílica Ulpia al norte.
En el centro de la plaza se erigió la Columna de Trajano para conmemorar su esplendor. La Basílica Ulpia La Basílica Ulpia, inaugurada en el 112 d.C. y nombrada en honor a la familia de Trajano, funcionaba como un gran tribunal. Con una altura de 40 metros, su arquitectura subrayaba su importancia judicial y ocultaba la Columna de Trajano desde la plaza del Foro. La basílica tenía un colonnato en la planta baja y decoraciones en bajorrelieve en el piso superior, mostrando trofeos de armas y estatuas de guerreros dacios prisioneros.
En el interior, contaba con cinco naves, una central de 25 metros de ancho y cuatro laterales de 6 metros cada una, separadas por columnas de granito egipcio. Dos hemiciclos se abrían en los lados cortos, y el segundo piso permitía observar los juicios en la planta baja. Durante la Edad Media, la basílica se derrumbó parcialmente y fue demolida para reutilizar sus materiales.