NARCISSUS POETICUS

18.03.2025

Este martes escribimos nuestra siguiente página del cuaderno de botánica para hablar sobre una flor muy bella que florece ahora en marzo, ¡vamos a conocerla! 

El narciso (Narcissus) es una de las flores más emblemáticas de marzo, pero su historia va más allá de su belleza. Plinio el Viejo, en su Historia Natural (Libro 21, 33), ya hablaba de esta planta, destacando tanto su uso ornamental como su lado más oscuro. 

Según él, su nombre no proviene del joven de la mitología griega, sino de la palabra griega narkē (ναρκή), que significa "adormecimiento" o "entorpecimiento", en referencia a sus propiedades tóxicas. De hecho, los bulbos del narciso contienen sustancias que pueden causar irritación y efectos narcóticos si se ingieren. 

A pesar de su toxicidad, Plinio menciona que en la Antigua Roma se utilizaba en perfumes y ungüentos, y que algunas de sus variedades eran apreciadas en jardines. Una de las más conocidas es el Narcissus poeticus, con su característico centro amarillo rodeado de pétalos blancos. 

Esta es la flor que tradicionalmente se asocia con el mito de Narciso, el joven que, según Ovidio, quedó prendado de su propia imagen reflejada en el agua hasta perecer y convertirse en una flor. Así, la naturaleza y la mitología se entrelazan en esta flor, que simboliza la dualidad entre la belleza y la fugacidad de la vida. 

¿Sabías que los romanos ya conocían las propiedades del narciso? Cuéntamelo en los comentarios.