LAS PALMERAS I

27.07.2023

El paisaje que te rodea en estos días puede que esté lleno de palmeras en la playa en la que te encuentres, por eso hoy vamos a aprender más de ellas de la mano de Plinio para que las mires con otros ojos estos días, ¡vamos a ello! 

Plinio nos habla de las palmeras en el Libro XIII de su Historia Natural, en concreto en el capítulo 7. Y nos dice que en Judea hay muchas palmeras, pero según él, no son iguales que las de Europa e Italia, aunque también son estériles según Plinio. 

En latín nos lo dice así: iudaea vero incluta est vel magis palmis, quarum natura nunc dicetur. sunt quidem et in europa vulgoque italia, sed steriles. También las hay en Hispania y aquí sí que dan frutos, aunque según el sabor es desagradable, mientras que en África es dulce y se pudre en seguida: ferunt in maritimis hispaniae fructum, verum inmitem; dulcem in africa, sed statim evanescentem. 

Posteriormente nos pasa a hablar de cómo se aprovechan los dátiles en Oriente para elaborar vino y pan y si no, como un simple fruto: contra in oriente ex iis vina gentiumque aliquis panis, plurimis vero etiam quadrupedum cibus. 

Después nos habla de cómo se cultivan las palmeras y nos dice que se crían en tierra suelta y arenosa o en tierra nitrosa, además si se les riega durante todo el año crecen mejor, aunque sean plantas de secano: gaudet riguis totoque anno bibere, cum amet sitientia. 

Además, nos explica cuántas especies de palmeras hay: las que son como un arbusto y estériles con ramas cortas y hojas en círculo: genera earum plura, et prima frutice non excedentia sterilem hunc - aliubi et ipsum fertilem - brevisque rami orbe foliosum. 

También están las palmeras más altas con hojas alrededor de su tronco y también otras en lo más alto, al igual que el fruto crece también en esa parte del árbol: est et procerioribus silva arbore ex ipsa, foliorum aculeo fruticante circa totas pectinatim.