LAS PALMERAS II

28.08.2023

El mes pasado la página de nuestro cuaderno de botánica fue sobre las palmeras, pero como nuestro amigo Plinio el Viejo escribió tanto sobre ellas, este mes vamos a seguir completando el estudio de estas plantas, así que ¡vamos a ello! 

Plinio menciona que existen muchas variedades de palmeras, cada una con diferentes características y utilidades. De esta manera habla de la palma datilera (Phoenix dactylifera), que es conocida por sus frutos comestibles, los dátiles y también informa sobre la existencia de la palma real (Phoenix canariensis), valorada por su belleza ornamental; y otras especies que se utilizan en la producción de aceite y materiales de construcción. 

De hecho, en los usos prácticos de las palmeras Plinio destaca los diversos usos de las palmeras en la vida cotidiana romana, pues menciona que las hojas de palma se utilizaban para tejer cestas, esteras y techos, y que el tronco fibroso se aprovechaba en la construcción de viviendas y embarcaciones. 

Además, Plinio no podía dejar de lado los frutos de las palmeras y por ello nos habla de los frutos de la palma datilera por su valor nutricional y sabor, de hecho, los dátiles eran considerados un alimento importante en la antigua Roma y en otras culturas del Mediterráneo. Plinio también menciona que de la savia de algunas palmeras se obtenía una especie de vino. 

Por otro lado, Plinio creía en las propiedades medicinales de diversas partes de las palmeras y sobre esta cuestión mencionó que las raíces, las semillas y otras partes de las palmeras se utilizaban en remedios para diversas enfermedades y dolencias. 

Asimismo, el autor romano destacó la Importancia económica y cultural de las palmeras en las regiones donde crecían. Subrayó cómo estas plantas eran fundamentales para la subsistencia y el desarrollo de las comunidades que las cultivaban y utilizaban. 

Ahora cuéntame, ¿sabías todas estas cosas sobre las palmeras? Te leo en comentarios.